Cuando nadamos, nuestro cuerpo ha de estar en una posición de forma que el agua nos frene lo menos posible, o dicho de otra forma, que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua.
Las marcas mundiales de los nadadores es atribuida más a la disminución de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsión hacia adelante. Prueba de ello son los famosos bañadores trampa que minimizaban al máximo la resistencia al rozamiento y aumentaban en gran medida la flotación (la posición horizontal).
Conceptos a tener en cuenta para esta posición hidrodinámica: la alineación horizontal, la alineación lateral y el giro del cuerpo.
La alineación horizontal del cuerpo consiste en una posición lo suficientemente horizontal o plana. Si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentará la resistencia al avance. Igualmente ocurrirá si levantamos demasiado la cabeza y los hombros.
La profundidad idónea de los pies es aquella que el pie iguala o supera ligeramente la profundidad a la que se encuentra la parte más hundida del torso es decir el pecho. Alley (82) demostró que el batido de 30 cm. de separación era el más efectivo teniendo en cuenta también a todo lo dicho que un batido demasiado corto va a perjudicar a la estabilidad.
En el caso de los triatletas llevan la cabeza con el agua a la altura del nacimiento de los ojos o la llevan de tal manera que los ojos enfocan hacia adelante y abajo. Según Clarys (78) la resistencia al avance por una posición demasiado baja de la cabeza aumenta entre un 25 y 30 %. Sin embargo vamos observando últimamente cierta tendencia por parte de los nadadores de piscina y de aguas abierta a ir con la cabeza más baja.
La alineación lateral está muy determinada por las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestros brazos es la posición que representa la necesidad de que hombros, cadera y piernas se mantengan dentro de la anchura del cuerpo.
Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha. Si tenemos en cuenta que primero es brazo derecho e inmediatamente después el izquierdo el efecto que se produce será un continuo zigzag lateral del cuerpo. Estas oscilaciones laterales se hacen más evidentes si observamos al nadador desde cierta altura. Por lo tanto todo movimiento inadecuado de los brazos; como un recobro lateral, una entrada cruzada o mirar hacia atrás al respirar, va a provocar una pérdida de alineación lateral.
Esos movimientos laterales hacen que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineación lateral sea lo más recta posible.
Y no sólo eso, todos estos movimientos laterales serán energías gastadas lateralmente, es decir, mal gastadas pues debemos minimizar esto para que las energías vayan en dirección hacia delante que es la dirección a la que queremos ir.
Uno de los factores que pueden corregir la alineación lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos, especialmente en la fase de recobro o recuperación.
Un cuerpo plano en el agua tiene flotación pero aumenta su resistencia, un cuerpo lateral disminuye la resistencia pero su poca base de apoyo en el agua y el peso acumulado en este apoyo hace que se hunda. Por lo tanto como diría Aristóteles busca el “justo medio” y este está en torno a esos 45º. Si no mira los ángulos de ataque de los barcos de regatas tipo Americans cup.
Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias:
- Una mala alineación lateral con el aumento de la resistencia frontal
- Una inadecuada recuperación de los brazos ya que los brazos deben girar lo suficiente para que los hombros sobresalgan del agua, hasta que la mano haya entrado en el agua. Hay que destacar que si el recobro no es adecuado es muy probable que existan molestias de la articulación del hombro.
- Una ineficaz respiración ya que no se tomaría de forma adecuada el aire.
- Una tracción también insuficiente ya que la posición del brazo en fase acuática no será la adecuada.
- Movimientos laterales con la consiguiente mala distribución de energías.
Tras todo este jaleo de indicaciones para llevar una posición correcta en el nado intentaré resumirlo y ponerlo muy clarito.
Es necesaria una posición horizontal. Esta se consigue bajo mi opinión y según veo ciertas tendencias metodológicas hoy en día con una buena alineación de la cabeza y una gran relajación del cuello y hombros en dicha posición. Por lo tanto ya no hablamos de una cabeza inclinada sino más bien en proyección al cuerpo y una mirada más vertical al fondo. Una cabeza elevada y un cuello rígido provocará que los pies se hundan.
Una posición a 45º la cual se consigue situando un hombro y parte de la espalda fuera del agua. Un ángulo mayor provocará que nos hundamos.
El cambio de lado vendrá por un giro de la cadera y no por un pataleo o un giro simple de los hombros.
Así que… cabeza alineada en la horizontal, cuello relajado, cuerpo 45 grados y gira ayudándote de la cadera.
YA ESTAMOS CON “HOSTILIDADES”
Si echáis un ojo a las entradas del año pasado vereis que los componentes del grupo cuya intención era ir al Ironman de Niza recomenzábamos nuestra temporada con nuestros sanos ataques de entrenamiento. No habíamos hecho más que empezar y ya había saltado la primera “tensión” en el apartado de natación. Mejorar la longitud de brazada o de ciclo sin sacrificar la frecuencia ni el ritmo de nado acorde con el momento de la temporada.
Es muy sencillo el hecho de contar las brazadas por largo pero debemos tener en cuenta nuestra capacidad de separación y deslizamiento de la pared pues no es lo mismo comenzar las brazadas a 2,5 metros que 5 u 8. Y no sólo esto, no es lo mismo llevar una frecuencia de 6 brazadas cada 5 segundos que cada 4,25. O un ritmo de 1’20’’ cada 100 metros que de 1’40’’. Así que, sed cautos a la hora de alardear acerca de las brazadas que damos por largo y fijaros en la medida de lo posible de los otros dos parámetros.
Las relaciones existentes entre la velocidad de nado, frecuencia de brazada y longitud las podéis ver en el esquema que tenemos más abajo. Dicho esquema es el expuesto en diferentes ponencias por parte del director técnico de la Federación Española de Triatlón , Juan Rodríguez Biehn.
Cuando nos referimos a frecuencia de brazada hablamos de un patrón con un componente mayoritariamente fisiológico mientras que en el caso de la longitud nos vemos que el componente de mayor cuantía es el técnico. Por tanto, como conclusión al “venazo” que nos dio….”a pensar en la técnica cuando nadamos”
MI CROL EN EL GIMNASIO ( I )
En gran número volvéis a la rutina de entrenamiento y como está indicado por todos los expertos en planificación llega el período del gimnasio y la fuerza. Sí, se que algunos todavía no han acabado la temporada pero antes o después llegarán a este momento.
Muchos se preguntan y me preguntan que podrían hacer en el gimnasio como complemento para mejorar bien en la carrera, en el ciclismo y/o en la natación. Ya vimos un par de semanas atrás la fase de adaptación al trabajo de gimnasio pero hoy vamos a centrarnos en la musculatura implicada en el estilo crol. Lo podría hacer con otros estilos y lo haremos en otro momento.
En la ejecución de ejercicios de fuerza podemos distinguir los ejercicios de carácter específico y los de carácter general. Cuando hacemos referencia a los ejercicios de carácter específico hablamos de aquellos que tienen relación directa con las coordinaciones gestuales y las tensiones musculares propias de la ejecución técnica del gesto competitivo. Mientras que al hablar de generales nos referimos a aquellos que tienen poca relación con estos gestos pero que están enfocados a desarrollar las aptitudes físicas y neurofisiológicas de los músculos implicados.
En este artículo me voy a centrar en ver los ejercicios de carácter general y no específico que podremos realizar en cualquier gimnasio básico y que pueden ayudarnos a mejorar la fuerza (y sus variantes) de los músculos implicados en el estilo crol.
Durante el recobro podemos distinguir una fase que transcurre desde la salida de la mano hasta que esta llega a la altura del hombro y una segunda fase que va desde aquí hasta la entrada.
En el primer tramo del recorrido se produce una abducción del brazo, retroversión y rotación externa por lo que la musculatura implicada básicamente será el romboides, deltoides, supraespinoso, redondo mayor, redondeo menor, infraespinoso, trapecio, dorsal ancho y según la actividad de flexión del brazo podría activarse más o menos el bíceps braquial .
En esa fase dos del recobro se ven implicados el deltoides anterior, redondo mayor, dorsal ancho, pectoral mayor, serrato mayor, trapecio, tríceps y anconeo. Todos estos mantienen una abducción, rotación interna y extensión del brazo.
A toda esta fase de recobro podemos añadir que en el gesto de la respiración tiene gran implicación el esternocleidomastoideo.
Cuando la mano entra en el agua se ve implicado el tríceps en su fase final de extensión del codo dentro del agua, la porción clavicular del pectoral mayor, el pectoral menor y la porción clavicular del deltoides.
Tras la entrada viene el agarre. Entran en acción los flexores palmares y supinadores de la mano.
Cuando nos encontramos en la fase de tirón estamos actuando en una flexión del codo y aducción del brazo que implica al braquial anterior, dorsal ancho, coracobraquial, pectoral mayor (porción clavicular), redondo mayor y la porción larga del tríceps (con el brazo semiflexionado)
Y finalmente llegamos a la fase de empuje en la que extendemos el brazo y el hombro actuando para ello el tríceps, dorsal ancho, bíceps braquial, coracobraquial, subescapular, redondo mayor y trapecio en su porción inferior.
Pero… esto no acaba aquí. La patada de crol también debe tener un trabajo muscular. En su fase ascendente si consideramos que no hay acción por parte del nadador y que este gesto se produce por la acción de giro del mismo y por la flotación, pues…no hay mucho que decir. Sin embargo si existe alguna acción voluntaria entonces se verán implicados los extensores de cadera (musculatura de la zona glutea e isquiotibiales).
En la fase descendente de la pierna se ven implicados los músculos flexores de la cadera como el psoasiliaco, tensor fascia lata, aductor menor y mediano, sartorio, recto anterior y pectineo. También veremos implicación del cuadriceps crural en el momento de extensión de la pierna.
Y… ¿que pasa con el pie? ¿y con el tobillo? Pues si este último tiene la suficiente flexibilidad y relajación la flexión plantar del pie será provocada por la resistencia del agua al descender la pierna y la extensión por el retraso en el movimiento ascendente del pie al haber empezado la pierna su ascenso antes que el mismo.
Ahora bien, a todos os gusta trabajar el pectoral, los bíceps e incluso los abdominales pensando que estos últimos son los fundamentales para una buena posición hidrodinámica. Casi, casi. Pero el simple trabajo de la musculatura abdominal no sirve. Debemos trabajar toda la musculatura estabilizadora de la columna y la educación de todos los músculos implicados en la postura para conseguir mantener esa tan deseada posición hidrodinámica que marcará la diferencia en nuestro deslizamiento y seguro que en nuestro cronometro.
Veamos por tanto aquellos ejercicios básicos que podemos hacer en el gimnasio:
PECTORAL; PRESS DE BANCA PLANO E INCLINADO, JALÓN BRAZOS RECTOS (OJO ESTE EJERCICIO HACEDLO CON LOS CODOS ALTOS PARA NO INTERFERIR EN LA TÉCNICA DE CODO ALTO EN EL AGARRE Y TIRÓN)
DORSAL ANCHO; JALÓN AL PECHO, REMO CON AGARRE ANCHO, PULL-OVER MANCUERNA
HOMBRO; PRESS BARRA SENTADO, ELEVACIONES LATERALES
BICEPS; CURL MANCUERNAS CON GIRO, CURL MARTILLO
TRICEPS; PATADA DE TRICEPS, EXTENSIONES POLEA
PIERNA Y CADERAS; EXTENSIÓN CUADRICEPS, CURL FEMORAL, EXTENSIÓN CADERA EN MÁQUINA, FLEXIÓN CADERA EN MÁQUINA, ADUCCIÓN PIERNAS.
ANTEBRAZOS; CURL DORSAL, CURL PALMAR.
Muchos músculos no mencionados, en los ejercicios citados en la tabla, actúan de forma secundaria bien como sinergistas (ayudantes) o fijadores (mantienen la posición) por lo que no es obligatorio hacer ejercicios específicos para ellos a no ser que sea necesario, busquemos un gran rendimiento o nos sobre tiempo y queramos afinar en nuestro entrenamiento.
Pasando a la musculatura estabilizadora podemos decir que se tienen grandes resultados con tareas realizadas sobre plataformas inestables, fitball, bosu, ejercicios con gomas, poleas, etc. Pero lo más sencillo es una colchoneta y una parcelita de suelo en el gimnasio o en casa para realizar la tabla que a continuación te propongo.
Por último, una vez que se qué ejercicios voy a realizar tendré que saber cómo realizarlos y ejecutarlos. Tendré que elegir el método y sistemas según mis objetivos relacionados con la fuerza. Pues… la verdad es que esa es otra historia que en algún otro momento será contada o…no. Lo veremos.
Un fuerte abrazo a todos.
Muchos se preguntan y me preguntan que podrían hacer en el gimnasio como complemento para mejorar bien en la carrera, en el ciclismo y/o en la natación. Ya vimos un par de semanas atrás la fase de adaptación al trabajo de gimnasio pero hoy vamos a centrarnos en la musculatura implicada en el estilo crol. Lo podría hacer con otros estilos y lo haremos en otro momento.
En la ejecución de ejercicios de fuerza podemos distinguir los ejercicios de carácter específico y los de carácter general. Cuando hacemos referencia a los ejercicios de carácter específico hablamos de aquellos que tienen relación directa con las coordinaciones gestuales y las tensiones musculares propias de la ejecución técnica del gesto competitivo. Mientras que al hablar de generales nos referimos a aquellos que tienen poca relación con estos gestos pero que están enfocados a desarrollar las aptitudes físicas y neurofisiológicas de los músculos implicados.
En este artículo me voy a centrar en ver los ejercicios de carácter general y no específico que podremos realizar en cualquier gimnasio básico y que pueden ayudarnos a mejorar la fuerza (y sus variantes) de los músculos implicados en el estilo crol.
Durante el recobro podemos distinguir una fase que transcurre desde la salida de la mano hasta que esta llega a la altura del hombro y una segunda fase que va desde aquí hasta la entrada.
En el primer tramo del recorrido se produce una abducción del brazo, retroversión y rotación externa por lo que la musculatura implicada básicamente será el romboides, deltoides, supraespinoso, redondo mayor, redondeo menor, infraespinoso, trapecio, dorsal ancho y según la actividad de flexión del brazo podría activarse más o menos el bíceps braquial .
En esa fase dos del recobro se ven implicados el deltoides anterior, redondo mayor, dorsal ancho, pectoral mayor, serrato mayor, trapecio, tríceps y anconeo. Todos estos mantienen una abducción, rotación interna y extensión del brazo.
A toda esta fase de recobro podemos añadir que en el gesto de la respiración tiene gran implicación el esternocleidomastoideo.
Cuando la mano entra en el agua se ve implicado el tríceps en su fase final de extensión del codo dentro del agua, la porción clavicular del pectoral mayor, el pectoral menor y la porción clavicular del deltoides.
Tras la entrada viene el agarre. Entran en acción los flexores palmares y supinadores de la mano.
Cuando nos encontramos en la fase de tirón estamos actuando en una flexión del codo y aducción del brazo que implica al braquial anterior, dorsal ancho, coracobraquial, pectoral mayor (porción clavicular), redondo mayor y la porción larga del tríceps (con el brazo semiflexionado)
Y finalmente llegamos a la fase de empuje en la que extendemos el brazo y el hombro actuando para ello el tríceps, dorsal ancho, bíceps braquial, coracobraquial, subescapular, redondo mayor y trapecio en su porción inferior.
Pero… esto no acaba aquí. La patada de crol también debe tener un trabajo muscular. En su fase ascendente si consideramos que no hay acción por parte del nadador y que este gesto se produce por la acción de giro del mismo y por la flotación, pues…no hay mucho que decir. Sin embargo si existe alguna acción voluntaria entonces se verán implicados los extensores de cadera (musculatura de la zona glutea e isquiotibiales).
En la fase descendente de la pierna se ven implicados los músculos flexores de la cadera como el psoasiliaco, tensor fascia lata, aductor menor y mediano, sartorio, recto anterior y pectineo. También veremos implicación del cuadriceps crural en el momento de extensión de la pierna.
Y… ¿que pasa con el pie? ¿y con el tobillo? Pues si este último tiene la suficiente flexibilidad y relajación la flexión plantar del pie será provocada por la resistencia del agua al descender la pierna y la extensión por el retraso en el movimiento ascendente del pie al haber empezado la pierna su ascenso antes que el mismo.
Ahora bien, a todos os gusta trabajar el pectoral, los bíceps e incluso los abdominales pensando que estos últimos son los fundamentales para una buena posición hidrodinámica. Casi, casi. Pero el simple trabajo de la musculatura abdominal no sirve. Debemos trabajar toda la musculatura estabilizadora de la columna y la educación de todos los músculos implicados en la postura para conseguir mantener esa tan deseada posición hidrodinámica que marcará la diferencia en nuestro deslizamiento y seguro que en nuestro cronometro.
Veamos por tanto aquellos ejercicios básicos que podemos hacer en el gimnasio:
PECTORAL; PRESS DE BANCA PLANO E INCLINADO, JALÓN BRAZOS RECTOS (OJO ESTE EJERCICIO HACEDLO CON LOS CODOS ALTOS PARA NO INTERFERIR EN LA TÉCNICA DE CODO ALTO EN EL AGARRE Y TIRÓN)
DORSAL ANCHO; JALÓN AL PECHO, REMO CON AGARRE ANCHO, PULL-OVER MANCUERNA
HOMBRO; PRESS BARRA SENTADO, ELEVACIONES LATERALES
BICEPS; CURL MANCUERNAS CON GIRO, CURL MARTILLO
TRICEPS; PATADA DE TRICEPS, EXTENSIONES POLEA
PIERNA Y CADERAS; EXTENSIÓN CUADRICEPS, CURL FEMORAL, EXTENSIÓN CADERA EN MÁQUINA, FLEXIÓN CADERA EN MÁQUINA, ADUCCIÓN PIERNAS.
ANTEBRAZOS; CURL DORSAL, CURL PALMAR.
Muchos músculos no mencionados, en los ejercicios citados en la tabla, actúan de forma secundaria bien como sinergistas (ayudantes) o fijadores (mantienen la posición) por lo que no es obligatorio hacer ejercicios específicos para ellos a no ser que sea necesario, busquemos un gran rendimiento o nos sobre tiempo y queramos afinar en nuestro entrenamiento.
Pasando a la musculatura estabilizadora podemos decir que se tienen grandes resultados con tareas realizadas sobre plataformas inestables, fitball, bosu, ejercicios con gomas, poleas, etc. Pero lo más sencillo es una colchoneta y una parcelita de suelo en el gimnasio o en casa para realizar la tabla que a continuación te propongo.
Por último, una vez que se qué ejercicios voy a realizar tendré que saber cómo realizarlos y ejecutarlos. Tendré que elegir el método y sistemas según mis objetivos relacionados con la fuerza. Pues… la verdad es que esa es otra historia que en algún otro momento será contada o…no. Lo veremos.
Un fuerte abrazo a todos.
EL USO DEL TRAJE DE NEOPRENO
Estamos en la semana post copa del mundo de Madrid. Un fin de semana en el que han sido diversos los triatlones que se han celebrado y como nota destacable ha sido la no utilización del tan ansiado neopreno por multiples triatletas. Este ha sido un invierno frío y lluvioso pero los días previos a la competición apretó en gran medida el sol y nos encontramos en el día de la competición con unas aguas por encima de 25º por lo que el neopreno se quedó en la bolsita bien sequito.
¿Por qué desea la mayoría usar el neopreno? Veamos algunas cosillas al respecto.
El origen del uso del traje isotérmico es la protección de los deportistas contra la hipotermia. Entonces es evidente que en el intervalo de temperatura que va de 16-20°C deben ser los competidores los que decidan si utilizar o no el traje isotérmico.
Al usarlo, debemos utilizar un traje que sea de calidad contrastada y que no limite la movilidad de las articulaciones del hombro. Optaremos siempre por trajes completos, ya que los trajes sin mangas pueden producir problemas de pérdida de sensibilidad de los brazos por el frío para el posterior segmento.
Toussaint y cols. (1989) observaron que utilizando traje isotérmico disminuye la fuerza de arrastre un 14% a una velocidad de 1'25 m/seg. y un 12% a una velocidad de 1'5 m/seg. Esta disminución de la fuerza de arrastre puede explicar los mejores tiempos empleados en el segmento de natación por parte de los triatletas cuando se utiliza traje isotérmico. Esta reducción de la fuerza de arrastre se debe a un incremento de la fuerza de sustentación que disminuye a su vez la resistencia de forma debido a las características propias de la suavidad del material. De esta manera, se estima que el uso de traje de neopreno permite a los triatletas nadar un 5% más rápido. No encuentra diferencias con mujeres.
Chatard y cols. (1994) encontraron incrementos en la frecuencia de brazada, sin cambios en la longitud de la misma. Chatard demostró que la mejora del rendimiento con el uso del traje de neopreno depende también de variables tales como el nivel de entrenamiento del nadador, del entrenamiento previo con traje de neopreno y de las características antropométricas del sujeto. De esta forma, los triatletas se mostraban como peores nadadores, pero el uso del traje de neopreno producía grandes mejoras en el rendimiento en los triatletas y no así en los nadadores.
En un estudio de Javier Bonet, Francisco Morales y Alberto García Bataller (en comunicaciones técnicas de la RFEN) se comparó la frecuencia cardíaca y la concentración de ácido láctico entre el nado con neopreno y el nado sin él a ritmo de OBLA ( punto del comienzo de acumulación de lactato en sangre). Sacando como conclusiones:
-A dicho ritmo el nado con traje permite velocidades mayores con esfuerzos menores.
-El nado con traje permite llevar frecuencias cardíacas menores a igual velocidad
-El uso del traje disminuye la concentración de ácido láctico en sangre
-El número de batidos por ciclo disminuye con el uso del traje siendo esta la consecuencia de lo dicho anteriormente
Pero, ¿es fácil que un triatleta , acostumbrado a un ritmo de batido, por el hecho de ponerse el traje, cambie sus hábitos motores en cuestión de un momento? De las conclusiones expuestas es esta última la que me hace discrepar, con todo mi respeto, ya que no se han tomado datos y contabilizado tal hecho sino que se ha expuesto en dicho trabajo como mera suposición y creencia personal. Por lo tanto todavía está por demostrar si se produce una disminución en el número de batidos por ciclo o si lo que disminuye es la potencia de los mismos gracias a la mayor flotación que proporciona el traje.
Está claro que el neopreno nos hace mejores nadadores y que aunque se tarde un poco en quitárselo si te dan la posibilidad de utilizarlo o no en una competición mi consejo es... utilízalo.
ESTA VIVENCIA NO LA ESCRIBO YO...
Noticia publicada en la federación madrileña de natación y en la española.
NATACIÓN: Cto. “Open “Master de Madrid
MASTER MADRID, DOBLE CAMPEÓN
NATACIÓN: Cto. “Open “Master de Madrid
MASTER MADRID, DOBLE CAMPEÓN
TERRITORIAL
Superó en todas las clasificaciones al Covibar
Superó en todas las clasificaciones al Covibar
(Bronce en 200 libres)
Finalizó en el Centro M-86 el Campeonato Madrileño “Open”, de natación master, con participación de 17 clubes FMN y 8 más de otras 5 Federaciones Territoriales (Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha y Valencia). Tras esas tres sesiones de competición, con pruebas en todas las divisiones de edades, el CN. Master Madrid se proclamó campeón regional en todos los apartados (hombres, mujeres y conjunta), superando al CD. Covibar Rivas, neto subcampeón.
Campeones por tercer año consecutivo. 2008-09-10
Con una muy amplia participación de esos 25 clubes, madrileños y nacionales, se desarrolló ese último torneo Territorial de verano…, aunque todavía queden otras tres competiciones para cerrar la temporada FMN: Trofeos Tenis Chamartín (29 mayo) y San Lorenzo de El Escorial (3-4 julio) y el Campeonato Open “Nadador Completo” (19 junio, en Covibar).
Haremos, ahora, hincapié en las clasificaciones por equipos -para consultar el maremágnum de resultados, remitimos a esta misma página web-, donde la formación del Master Madrid superó los 1000 puntos, en prueba de su gran densidad de participación, para llevarse también la puntuación conjunta (con más de 800 puntos de ventaja sobre el equipo de Rivas, que logró el subcampeonato, con menos diferencias, ante San Blas (hombres y combinada) y Villalba (mujeres).
CLASIFICACIONES FINALES
-Categoría masculina: 1. Master Madrid, 1.120 puntos; 2. Covibar Rivas, 741; 3. San Blas, 665; 4. Cuatro Caminos, 619; 5. Canoe, 552; 6. Villalba, 471; 7. Halegatos, 445; 8. Alcobendas, 419; 9. Alcalah, 415; 10. Canal Isabel II, 297; hasta 17 equipos.
-Categoría femenina: 1. Master Madrid, 1.054 puntos; 2. Covibar Rivas, 622; 3. Villalba, 591; 4. San Blas, 582; 5. Canoe, 285; 6. Alcalah, 206; 7. Sierra Oeste, 159; 8. Halegatos, 153; 9. Tenis Chamartín, 150; 10. Canal Isabel II, 132; hasta 13 equipos.
Clasificación conjunta: 1. Master Madrid, 2.394 puntos; 2. Covibar Rivas, 1.547; 3. San Blas, 1.449; 4. Villalba, 1.182; 5. Canoe, 913; 6, Cuatro Caminos, 807; 7. Halegatos, 754; 8. Alcalah, 621; 9, Sierra Oeste, 441; 10. Tenis Chamartín, 434; hasta 13 equipos.
LA DICHOSA PATADITA
Es común en las clases de natación y entre los triatletas que entreno la pregunta del millón en el trabajo del crol...
“¿cómo es la patada de crol? Es que no avanzo nada”
Por lo general mi explicación es sencilla aunque la gente se queda con cara de escéptico al contestarles de forma tan simple. Sí es cierto que podríamos complicar la explicación técnica y así lo adjunto en el enlace indicado abajo pero no es necesaria tanta información para comprender el mecanismo de acción.
Mi explicación antes de que paséis al enlace y os compliquéis las ideas es la siguiente:
Mi explicación antes de que paséis al enlace y os compliquéis las ideas es la siguiente:
- El movimiento parte de la cadera y simula un aleteo.
- La rodilla no debe presentar rigidez ni flexionarse demasiado.
- Su flexión debe ser provocada por la continuidad del movimiento de la pierna al parar su recorrido el muslo en la parte alta, comenzar la fase descendente y a la resistencia del agua en el movimiento hacia abajo.
- Los tobillos deben relajarse en rotación interna.
- El pie no debe salir del agua.
- Cuando la parte del muslo comienza a ascender el resto de la pierna está terminando el movimiento hacia abajo.
- Las piernas tendrán una ligera separación y su recorrido debe ser el óptimo. Esto es que no debe ser ni muy corto ni muy amplio sino que debemos encontrar una amplitud óptima según nuestras características.
Pulse aquí para descargar la presentación